lunes, 28 de noviembre de 2011

RESUMEN DE APUNTES:

1. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DEL SIGLO XVI

En esta época se produjeron varios cambios en muchos sectores de la vida económica. También se produjo una fase de crecimiento económico y de cambios sociales desde la segunda mitad del siglo XVI hasta finales del siglo XVI. Podemos distinguir dos periodos;

1º. Últimos años del siglo XV y más de la mitad del siglo XVI debido al estímulo del comercio americano se produjo un enorme crecimiento económico para España.
2º las últimas décadas del siglo XVI y XVII se cerró el mercado Americano y se produce en España un autoabastecimiento. Esto junto a la revolución en los precios fue el precedente de la crisis del seiscientos. Otros aspectos de esta situación económica son las diferencias que hay entre el interior y la periferia de España.

Se producen también transformaciones en el sector agrario con el fin de satisfacer la demanda creciente de alimentos y de materias primas, en las actividades artesano-industriales y del comercio.

1.1 El crecimiento agrario: expansión de los campos, aumento de las cosechas y evolución de la cabaña ganadera.

En el siglo XVI :

-Se dan una serie de tensiones entre las necesidades de consumo de una población y las posibilidades productivas del sector agrario y por otra parte una tensión entre ganadería y agricultura, por el uso y aprovechamiento del suelo.

-El territorio peninsular sufre una transformación por el sentido expansionista que se respiraba por parte de la economía y la sociedad y esto va a suponer que se exploten las tierras entonces abandonadas.

- La Agricultura se caracterizaba por el escaso desarrollo de los niveles técnicos y por el empleo de un utillaje tradicional. La productividad de ésta era baja.










¿Cómo se podía incrementar esta productividad?

A través de la intensificación del trabajo ó a través de la extensión de la superficie cultivada

-No aporto grandes progresos técnicos (el siglo XVI), lo que sí algunas modificaciones para incrementar la rentabilidad del suelo y la explotación.

- Se optó por la solución extensiva (tendencia dominante en este siglo; porque el crecimiento de la población presionaba sobre las subsistencias y se hacía necesario elevar el nivel de la oferta de productos agrarios.) que tuvo una implicación y repercusión social : Los bienes materiales de la nobleza y del clero formaban la propiedad privada y la parte mayoritaria que va a proporcionar un sistema de relaciones de producción con quienes trabajan la tierra basado en el arrendamiento, donde la tierra no solo sirve para producir sino también es un negocio especulativo. Por otra parte están los bienes del campesinado de tamaño reducido ,parcelas, y otra parte es de patrimonio colectivo.

- Los productos del suelo tienden ante todo asegurar la subsistencia , de ahí la distribución de distintos cultivos, que a su vez se corresponden con áreas geográficas diversas y nos ofrecen multitud de contrastes entre provincias.

-La agricultura y ganadería no eran incompatibles aunque su conflictividad tiene origen en que las dos se basan en la explotación de la tierra.

-Ya con los Reyes Católicos hasta Carlos I se declaró a la ganadería como principal actividad, y aquel que fuese ganadero tendría ciertos privilegios, frente a esto hubo numerosas quejas y protestas en contra del interés privado.

- Los ganaderos se unieron en torno a la llamada Mesta, que era una organización que defendía sus derechos y privilegios. Más tarde se perdieron estos privilegios.

En la década de los 70 :

- Se producen problemas en las exportaciones laneras hacia los Países Bajos.

-La producción se estanca, de modo más notorio en Castilla.

- Se origina un crecimiento negativo de la población.

A finales del siglo XVI se inició una nueva fase económica

1.2 Industria y comercio en el ámbito de una economía agraria.

En la España del siglo XVI, es fundamental distinguir las zonas
agrarias y sus características, de las zonas de economía urbana, más de tipo
pre capitalista, preindustrial, muy ligada a factores humanos, sin embargo,
ambas manifestaciones económicas estaban estrechamente vinculadas. Los centros urbanos más próximos ofrecían a los campesinos los productos y servicios que producían. Generalmente la producción artesanal está orientada a las satisfacciones de las necesidades humanas básicas.
El mercado interno y el proceso de colonización americana tienen mucha importancia en la producción industrial de España a lo largo del siglo XVI. Su esplendor se sitúa en la segunda mitad del siglo, pero posteriormente se produce una crisis, acusada por la pérdida del control del mar y sus rutas de transporte de mercancías, por la revolución de precios, etc.
En lo que se refiere al ámbito económico, se desarrollan centros artesanales y predominan las industrias para el consumo, como la textil y el cuero, la construcción naval, las extracciones y la siderurgia. El siglo XVI está marcado por un aumento y aceleración de los intercambios a pesar de los numerosos obstáculos.
Las dos rutas terrestres principales fueron desde Castilla a los puertos mediterráneos y las vías de tránsito comercial marítimo pasaban por el Mediterráneo y Atlántico.

1.3 Economía y coyuntura: la “revolución de los precios”.

Las transformaciones económicas anteriores están relacionadas con la llamada “revolución de los precios”, cuya causa principal fue el aumento de los metales preciosos disponibles.

Algunas aportaciones para el análisis de la economía del siglo XVII dicen lo siguiente:

- Según “la teoría cuantitativa” de la moneda, de Fray Tomas de Mercado, cuanto más metal llega, mas altos son los precios.

- En el siglo XX el profesor E.J. Hamilton afirma la teoría anterior.

- Pierre Vilar (entre otros revisionistas) da no solo la justificación “cuantitativista”, sino que también incluye el análisis de una serie de factores como son la oferta y la demanda.

España agravo con esto el proceso inflacionista, consecuencia de los desequilibrios entre población y producción. Esta revolución provoco la aceleración del cambio social que abrió en 1570 una nueva fase de crisis.

1.4 las instituciones económicas en la España del siglo XVI: hacienda, fiscalidad y sistemas de obtención de recursos.

Las instituciones económicas del estado en el siglo XVI fijan en España una política económica intervencionista. Además el estado arrastra problemas hacendísticos y aquellos relacionados con la disposición de un aparto institucional que garantice la rapidez y la seriedad en la percepción de dichos recursos.

Se distinguen dos aparatos administrativos:

- Funcional: por la especialización, diferenciación e internacionalización de sus funciones económicas y políticas.

- Territorial: por el territorio en el que ejercen su jurisdicción.

Estos aparatos administrativos presentan una organización plural, encabezados por las grandes instituciones hacendísticas y financieras de la Corona de Castilla, la de Aragón y Navarra.

Otro asunto económico importante fue la fiscalidad de la iglesia en virtud de privilegios y concesiones pontificias.

Por último cabe destacar el complejo sistema crediticio, puesto que las padecían situaciones deficitarias que obligan a la corona a poner en práctica sistemas de obtención de recursos como los asientos y los juros.

2. DEBILIDAD ECONOMICA Y DECADENCIA EN LA ESPAÑA DEL S. XVII: CRISIS Y REACTIVACION.

La crisis del siglo XVII produjo una regresión económica global, con retrasos en el desarrollo del capitalismo y dificultades en las relaciones entre el Estado y la sociedad.

España fue la primera monarquía en experimentar las consecuencias negativas de la llegada de materiales preciosos americanos que sumado a su política hegemónica sin control, contribuye al declive del poderío español.

Felipe II muere en 1538, dejando las arcas vacías, habiendo tenido que negar por tercera vez en su reinado el pago a los banqueros de las deudas contraídas, exigiendo en España la situación de paz en los conflictos externos.

En el último tramo del siglo XVI se dio la “crisis finisecular”, debida a una radical disminución de los recursos, que se materializo en:

- La crisis de producción agraria estuvo producida a consecuencia de unos fenómenos meteorológicos adversos y de malas cosechas, además de la falta de inversión y de innovación en las técnicas de cultivo, así como el agotamiento de los suelos.

- También hubo una crisis industrial producida por la inadaptación a las prácticas mercantilistas.

Este periodo de crisis dio paso a una posterior recuperación económica, cuyos síntomas visibles se hallan a partir de la reforma monetaria (1680-1686). En la década de los sesenta y setenta se aprecia un crecimiento lento de la población con un aumento de la producción agrícola, acompañado de la política fiscal de Carlos II, que buscaba el fomento de los sectores productivos.

Finalmente la “toma de conciencia” de regeneracionistas y grupos de memorialistas, críticos ante defectos del sistema económico y la política de los Austrias, fomentaron el deseo de una salida a la que parecía irremediable decadencia de la Monarquía Hispánica, con su intención de regenerar la sociedad, y devolver el protagonismo y la confianza perdidos. Sus observaciones se han empleado para proporcionar una imagen

real de los problemas de nuestro país, y facilitan la explicación del proceso histórico hispano en el siglo XVII.

3. CRISIS ECONOMICA: LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

Hay varias explicaciones que expresan la decadencia producida en el s. XVII, una de ellas es la crisis económica mundial, que hace que el mercado español pase de ser de ámbito mundial a tener un carácter regional .

Es inadmisible contrariar el retroceso negativo del año 1600, ya que conlleva un estancamiento poblacional, un declive agrario , impedimentos en la industria urbana y del comercio tradicional lo que conlleva una política económica de guerra debido a una ordenación del sistema financiero.

En el s.XVI, las clases acomodadas aprovecharon su buena situación económica para ampliar su tenencia de las tierras.

En el s.XVII la deuda de los campesino con los dueños de las tierras es cada vez mayor , donde el campesino se ve seriamente perjudicado , lo que hace que la tenencia de la tierra este concentrado en la nobleza y el clero .

En este siglo, no se producen cambios en la producción agrícola, disminuye la mano de obra, no hay innovaciones en las técnicas de cultivo etc. Aumenta las cosechas de nuevas especies como el tomate, la patata o el maíz. Los desastres climáticos que afectaban a los cultivos traían crisis de subsistencia.

Aumenta la producción vinícola y ganadera, donde la mesta vuelve a tener un mayor protagonismo.

Fue en esta época cuando se producirá una situación de decadencia del sector agrícola y ganadero.

En el s.XVII tiene lugar la crisis de las actividades industriales, debido al monopolio de los recursos por parte de los nobles, cae la empresa capitalista , a la intromisión extranjera etc. En concreto era la industria castellana la que atravesaba graves situaciones de crisis debido a la escasez de productos manufacturados, no podía competir con la demanda extranjera , sin renunciar a la vez a las exportaciones e importaciones, sin olvidar una política fiscal llena de aranceles y barreras económicas que impedían la libre circulación de productos.

Los sectores más afectados fueron la construcción naval , la metalurgia y el sector textil en el que destaca la ciudad de Segovia.

El descenso del comercio produce la falta de intercambios con América, que pasara a ser controlada por países extranjeros, todo ello sumado a los desastres militares como Westfalia, pirineos, hispano- ingles de 1667.

El comercio interior se ve afectado debido a la falta de una buena infraestructura necesaria para llevar a cabo transportes donde la ciudad más afectada era Burgos, mientras que ciudades como Madrid y Sevilla realizaban tareas de centros coordinadores ocasionalmente.

Entre este ambiente de crisis se pierden las relaciones comerciales con la India, el estado se centra en el problema de la ordenación financiera y en el sistema de fiscalidad.

La monarquía hispánica se ve obligada a sanear las deudas y utiliza medios como la creación de la hacienda real, los créditos a corto plazo con altos intereses… para subsanarla.

Surgen proyectos como reducir los impuestos a uno solo para asegurar un buen funcionamiento de la hacienda real.

Todos estos problemas hacendísticos y de carácter fiscal nos pueden dar una visión clara y concisa de la precaria situación financiera en la estaba hundida la monarquía hispánica del s XVII.

4. CONCIENCIA DE DECADENCIA Y PROGRAMAS DE REGENARACION SOCIAL Y ECONOMICA:

Memorialistas, arbitristas y regeneracionistas

El estado de la monarquía española en el sXVII produjo la reacción de los escritores de la época para que escribieran acerca de los proyectos necesarios para el gobierno de España.

El malestar de los propios españoles genera una serie de comentarios y reflexiones sobre las que indagaban. Se crea así, una literatura económica a la vez que social , donde se produce una toma de conciencia por parte de los escritores como habían hecho anteriormente teólogos economistas de la universidad de salamanca y consejeros de Felipe II.

A estos hombres de letras se les denomina arbitristas y memorialistas, que ansiaban la recuperación económica y social de la España del s. XVII.

Estos ideales están relacionados con el mercantilismo como doctrina económica.

Los memorialistas representaban la situación de la España en crisis, y destacaban la idea de regeneración, estos autores son muy importantes a la hora de conocer la historia de España del s. XVII

Autores como Luis Ortiz o González de Cellórigo, muestran esta actitud consciente.

Otro como sacho de Moncada o Caxa de Leruela aportan soluciones técnicas, mientras que Martínez de mata y Fernández de Navarrete muestran la realidad económica y exponen unas propuestas para el buen funcionamiento del reino.

Otros aspectos de carácter político y económico junto a las ideas regeneracionistas de los memorialistas servirán para erradicar los problemas del reino español y para analizar los futuros síntomas de recuperación tanto a nivel económico como a nivel social.

martes, 22 de noviembre de 2011

EL SIGLO XVIII. LA NUEVA ORDENACIÓN DEL ESTADO.







El estado borbónico realizó una serie de reformas administrativas que lograron la uniformidad institucional, a remolque de las corrientes de pensamiento que llegaban de Francia, del Rey Sol, Luis XIV .La guerra de sucesión agilizó el proceso de centralización estatal y contribuyó al reforzamiento de la corona.




ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL.
LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA



Los decretos de nueva planta establecieron la centralización administrativa,
En 1707 se eliminaron los Fueros de Aragón y de Valencia, forzando al delegado regio Melchor de Macanaz a iniciar reformas en las finanzas y la administración. Se crea entonces la Audiencia, destinada a aplicar el derecho público y civil castellano, a la vez que los impuestos de Castilla desplazan a los tradicionales, con las protestas del Consejo de Aragón, disuelto ese mismo año. A demás, La reforma se amplió a Cataluña en 1716 y a Mallorca en 1715.
Los decretos catalanes, más moderados, conservaron el derecho civil y las costumbres locales; aunque el gobierno recaía ahora en el Capitán General. Se confiaba la justicia a la Audiencia y las finanzas a un intendente.Con ello la legislación castellana desplazaba a la autóctona y el idioma catalán desaparecía de la burocracia.

Se suprimieron las Cortes y sus representantes se integraron en unas Cortes únicas, convertidas desde entonces en Cortes Generales del reino. Navarra, Álava, Vizcaya y Guipúzcoa fueron las únicas que conservaron sus fueros.

La creación de los intendentes constituyó el elemento principal de intervencionismo borbónico en la administración territorial. En los momentos de guerra se les encomendó el control de los recursos y de los avituallamientos, así como la administración de las finanzas reales.

Los Decretos de Nueva Planta, pues, ayudaron a la unidad estatal e introdujeron en los reinos orientales dos cuñas; por una parte, la supremacía del rey sobre la ley, por otra, la libertad del trono para recaudar impuestos.














sábado, 19 de noviembre de 2011

EL REINADO DE FERNANDO VI


Fernando VI fue el segundo Borbón español tras Felipe V. Con esta nueva dinastía se impulsaron reformas internas como la de la administración, el control de la Iglesia y la intervención del Estado en la economía ya que se estaba imponiendo el modelo del absolutismo francés. Su reinado fue muy pacífico y hubo neutralidad frente a Francia e Inglaterra mientras ambas intentaban una alianza con España.
Durante su reinado, que duró de 1746-1759, Fernando VI se apoyó en una generación de ministros burócratas como el marqués de la Ensenada (partidario de la alianza francesa), José de Carvajal (partidario de la unión con Inglaterra) y Villarias.
El primer gabinete ministerial estuvo formado por Villarias y Ensenada. Este último intervino en todos los problemas del Estado, pero sobretodo en la política internacional, por lo que acaba marginando a Villarias. Mientras, Carvajal se convierte en el nuevo decano del Consejo de Estado.
En este nuevo gabinete, formado por Carvajal y Ensenada en diciembre del 1746, se confirman las atribuciones de Carvajal como consejero, ministro y decano de Estado. Así mismo, el 3 de enero de 1747 Carvajal es nombrado Secretario de Estado, que junto a Ensenada el cual era Secretario de hacienda, Guerra y Marina e Indias acapararán la mayor parte del poder político durante dicho año.
Ambos ministros son partidarios de los Ministerios y están en contra de los Consejos. Además, Carvajal defendía la existencia de un Primer Ministro (ya existente en otras Monarquías). Estos se dedicaron mucho a la política interior dejando de lado la política exterior que sufrió un desequilibrio en 1754 debido a la muerte de Carvajal, la lucha por controlar el aparato ministerial y la rivalidad entre los que querían la alianza con Francia y los que la querían con Inglaterra. Como consecuencia, este gobierno desapareció, y el posterior vino encabezado por Ricardo Wall, quien nombrado Secretario de Estado.
Más tarde se dispone que la Secretaría de Estado se encargue de las relaciones exteriores, que a la Hacienda se le atribuyan los asuntos de las rentas reales, maestrazgos y las “tres gracias”, el gobierno de los tribunales y la designación de sus integrantes quedan a cargo de las atribuciones de Gracia y Justicia,  y a la Secretaría de Guerra se le encarga la correspondencia con los Capitanes Generales, los Intendentes, el reclutamiento , alojamiento y alimentación de las tropas. Así mismo, al unirse las Secretarías de Marina e Indias y entregárselas a Arriaga se ordenaron las competencias de los departamentos.
En la política exterior de Carvajal, el principal suceso fue el enfrentamiento con Portugal. Para la corona las aportaciones llegadas desde América fueron muy relevantes, pero cuando una expedición portuguesa pone en peligro este equilibrio al asentarse en la colonia de Sacramento se tiene que poner un acuerdo pacífico, reflejado en el Tratado de Madrid (1750). De esta manera, Portugal renunciaba a tal colonia y a su pretensión de libre navegación por el Río de la Plata. A cambio, España cedía dos zonas en la frontera brasileña donde se encontraban algunas reducciones guaraníes de los jesuitas. Estos tuvieron que ser expulsados, lo que condujo a un gran enfrentamiento de reducciones. Este hecho provocó una crisis en la Corte Española que concluyó con la caída de Ensenada (favorable a los jesuitas) cuando este protestó con el fin de cancelar el tratado de límites.
Hubo una modernización en cuanto a la construcción de caminos, canales y puertos, y la construcción naval para la Armada.
Este monarca fomentó la cultura con la creación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de tal manera se posibilitó la entrada de la Ilustración a España para acabar con el aislamiento de esta. 
En las relaciones con la Iglesia, la política regalista alcanzó pleno éxito en el Concordato de 1753 con los Estados Pontificios, beneficioso para la Corona y un gran control de la Iglesia puesto que atribuía al rey el patronato universal.
El último año de su vida, Felipe VI quedó recluido en Villaviciosa de Odón, Madrid debido a que se había sumido en la locura como consecuencia de la muerte de Carvajal, de la reina y del destierro de Ensenada. España mantuvo una administración paralizada y sin rey hasta la llegada de su hermanastro Carlos, que se hizo con el trono al haber fallecido Fernando, sin descendientes, tras trece años de reinado.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Grupo V. QUIEN FUE EL CONDE-DUQUE DE OLIVARES.


El 1621 murió el rey Felipe III y le sucedió su hijo Felipe IV, quien continúo con la práctica del valimiento.

El valido fue una figura política típica del antiguo régimen que alcanzo su plenitud bajo la los Austrias menores en el siglo XVII. Era el puesto de mayor confianza del rey y solían pertenecer a la alta nobleza. Muchos de estos usaron el poder en su propio beneficio, aumentando la corrupción e ineficacia.

El nuevo favorito del rey Felipe IV fue Gaspar de Guzmán, Conde –Duque de Olivares. Hijo de Enrique de Guzmán y María Pimentel, nació en Roma en 1587 y vivió en Italia hasta los doce años ya que su padre fue sucesivamente virrey de Sicilia y Nápoles. Era el tercer hijo de la Casa de Olivares, y desde joven se le destino a la carrera eclesiástica, después estudio derecho canónico en la universidad de Salamanca, pero la muerte de sus dos hermanos mayores le convirtió en heredero de la Casa de Olivares. Abandono sus estudios y acompaño a su padre en la corte de Felipe III.

En 1615 consiguió que el duque de Lerma (valido de Felipe III) le nombrase gentilhombre de cámara del príncipe Felipe, futuro Felipe IV, hecho que le permitió coger confianza con él. Más tarde se convirtió en grande de España y en 1622 se hizo cargo del gobierno como valido, en lugar del otro pretendiente el Duque de Uceda (hijo del duque de Lerma, y anterior valido de Felipe III).

El ideario del Conde-Duque de Olivares se apoyaba en dos principios fundamentales:

A) Reputación, que obligaba a restaurar la tradición imperial de prestigio y a recuperar el protagonismo exterior.

B) La reformación, que plasmo en una serie de ambiciosos proyectos, cuya finalidad última era fortalecer la monarquía española y evitar su decadencia.

Sin embargo la población recibió mal sus proyectos de reformas, que abarcaban todos los ámbitos (economía, costumbres, etc.).

Además la situación de guerra casi permanente exigía soluciones urgentes e inmediatas y obligaban a aplazar dichas reformas que requerían tiempo y paz.

Sus proyectos más importantes son:

· PROYECTO DE UN BANCO ESTATAL: con la idea de fundar una red nacional de erarios (que actuaban como bancos).

· LA UNIFICACION JURIDICA E INSTITUCIONAL DE LA MONARQUIA: que pretendía una monarquía unitaria para facilitar el gobierno de todos los territorios.

· LA UNION DE ARMAS: que pretendía un ejército permanente reclutado por todos los reinos de la monarquía en proporción a su población y riqueza.

En consecuencia el descontento social y la oposición a la política de Olivares se generalizaron por distintas razones:

A) Los reinos periféricos rechazaban las pretensiones unitarias y centralistas.

B) Los miembros de la alta nobleza se quejaban del escaso protagonismo que les concedía en autoritarismo del valido

C) Las clases populares denunciaban su agotamiento económico y la presión fiscal a la que eran sometidos.

Los conflictos y las protestas desencadenaron rebeliones como la de Cataluña (1640-1652), o la de Portugal (1640-1668). La impopularidad del valido fue en aumento y en 1643 Felipe IV decide apartarle de la política.

Murió dos años después (1645) en la ciudad de Toro, desilusionado por el fracaso de todos sus proyectos, pero su caída no fue suficiente para restablecer la paz social.



Eduardo Fernández de los Reyes